La Evolución de las Técnicas de Entrevista:
De la Coerción al Enfoque Científico

Solamente un poco de historia:

En 1931, la Comisión Wickersham en Estados Unidos publicó un reporte que marcó un antes y un después en las técnicas de entrevista e interrogatorio.
Este informe denunciaba la brutalidad de las tácticas conocidas hasta ese momento como “de tercer grado”, que incluían coerciones físicas y psicológicas extremas para obtener confesiones.

Como resultado de este reporte, se redujeron significativamente estas prácticas, dando paso a tácticas de interrogatorio acusatorio. Estas nuevas técnicas, aunque menos violentas, seguían basándose en la presión psicológica, la manipulación y el engaño. El método Reid, por ejemplo, ganó prominencia en esta época.

Las Técnicas Reid: Un Paso Intermedio

Entre las prácticas utilizadas bajo este enfoque se incluían:

  • Aislamiento Prolongado: Mantener al sujeto en una habitación pequeña y sin ventanas para aumentar su vulnerabilidad.

  • Confrontación con Pruebas Falsas: Presentar pruebas ficticias y acusaciones de culpabilidad.

  • Maximización de Consecuencias Legales: Exagerar las posibles consecuencias legales para inducir temor.

  • Minimización de la Culpabilidad: Restar importancia a la responsabilidad del sujeto para fomentar una confesión.

El Cambio hacia Enfoques Basados en Evidencia Científica

Con el tiempo, y gracias al avance en la comprensión psicológica y ética, se hizo evidente la necesidad de abandonar estas prácticas acusatorias.
Este cambio dio lugar a lo que hoy conocemos como técnicas de entrevista de investigación basadas en evidencia científica, entre las que se destacan:

  • PEACE: Un modelo estructurado que promueve entrevistas no coercitivas y basadas en la recopilación imparcial de información.

  • ORBIT: Diseñado para entrevistas en contextos de alto riesgo, como el contraterrorismo.

  • CIT (Cognitive Interview Technique): Centrado en mejorar la memoria del entrevistado mediante preguntas abiertas y técnicas que reducen el sesgo.

Estos modelos representan un avance significativo en la forma en que se conducen entrevistas e interrogatorios, privilegiando el respeto a los derechos humanos y la obtención de información confiable y útil.

La Reciprocidad como Herramienta en Entrevistas

La reciprocidad desempeña un papel importante en todas nuestras relaciones con otros seres humanos y cuando se aplica dentro del entorno de HUMINT (tanto en el campo académico como en la vida real), la reciprocidad aumenta la cantidad de información obtenida de un entrevistado. La reciprocidad puede adoptar distintas formas y Sobel las dividió en:

  • Reciprocidad intrínseca: El comportamiento positivo de una persona puede provocar una respuesta positiva de la otra. Si nos centramos en la entrevista de investigación, el entrevistado puede percibir el ofrecimiento de agua como un gesto de amabilidad y el resultado puede ser que el entrevistado responda con amabilidad hacia el entrevistador, mostrándose más cooperativo y proporcionando más información.

  • Reciprocidad instrumental: Durante una interacción entre dos o más personas, la persona que ejerce la reciprocidad juega con la expectativa de que hará un sacrificio a corto plazo a cambio de un beneficio a largo plazo. Por ejemplo, el entrevistador puede ofrecer una ganancia al entrevistado (como una reducción de la condena) previendo que el entrevistado proporcionará información (coste a corto plazo) con la expectativa de una ganancia a largo plazo (reducción de la condena).
Este comportamiento racional parece ser más importante en los entornos de inteligencia que la reciprocidad intrínseca.

Conclusión

La evolución de las técnicas de entrevista refleja una transición de métodos basados en la coacción y el engaño hacia enfoques más éticos y efectivos fundamentados en la ciencia. Este cambio no solo beneficia a los sistemas de justicia, sino también refuerza los principios de dignidad y derechos humanos en cada interacción.