
Fundamentos Científicos de las Entrevistas Efectivas
Investigación sobre la Práctica Efectiva
Una amplia investigación respalda la eficacia de un enfoque no coercitivo para las entrevistas. Las técnicas basadas en la creación de confianza y entendimiento han demostrado ser efectivas para recopilar información precisa. Establecer una buena relación entre el entrevistador y el entrevistado es crucial para facilitar una comunicación abierta y honesta.
La empatía y el respeto por la dignidad humana son fundamentales para desarrollar una relación de confianza. Las técnicas que permiten al entrevistado sentir autonomía sobre lo que dice y facilitan una interacción positiva aumentan la probabilidad de obtener información precisa. Además, el uso de preguntas abiertas y no sugestivas ayuda a minimizar los efectos de factores que pueden influir en los relatos del entrevistado.
En resumen, las investigaciones científicas indican que los métodos de entrevista basados en la coacción son ineficaces y pueden ser contraproducentes. En su lugar, las técnicas que fomentan la confianza y el entendimiento son más efectivas para obtener información precisa y confiable.
- Identificación de patrones de comportamiento: Se enfoca en reconocer y analizar patrones consistentes en las respuestas fisiológicas del entrevistado que puedan indicar veracidad o engaño.
- Uso de técnicas validadas científicamente: Emplea métodos y técnicas que han sido rigurosamente validadas a través de estudios, garantizando una mayor precisión en la detección de mentiras.
- Análisis contextual: Considera el contexto completo de las respuestas del entrevistado, incluyendo factores externos que podrían influir en las respuestas fisiológicas, como evaluar en un entorno con múltiples distracciones.
- Retroalimentación continua: Involucra la evaluación constante de las técnicas utilizadas, ajustando y mejorando los procedimientos basados en resultados y nuevas investigaciones.
Investigación sobre Prácticas Ineficaces
Investigaciones recientes han demostrado que las técnicas coercitivas durante las entrevistas pueden ser contraproducentes. Profesionales de diversas disciplinas, como la psicología, criminología y neurociencia, han encontrado que la coacción puede inicialmente aumentar la resistencia del entrevistado y, si se aplica de manera continua, llevar a confesiones falsas. La coacción puede obstaculizar la recopilación de información veraz, y estudios en neurociencia indican que estas técnicas pueden dañar la capacidad del cerebro para recuperar recuerdos. Estas prácticas abusivas frecuentemente resultan en información poco confiable y condenas erróneas, afectando negativamente los objetivos de la aplicación de la ley.
Las investigaciones han demostrado que el uso de métodos de entrevista coercitivos disminuye la probabilidad de cooperación por parte del entrevistado y aumenta la resistencia. Además, la presión psicológica puede llevar a que la persona proporcione información incorrecta para evitar el abuso, lo que socava la fiabilidad de la información obtenida.
Los métodos de interrogatorio que manipulan la percepción de culpabilidad o las consecuencias de una confesión han demostrado ser ineficaces, produciendo información errónea y aumentando la probabilidad de confesiones falsas. Las preguntas sugestivas pueden contaminar la memoria del entrevistado y corromper la información proporcionada. La tendencia de los entrevistadores a confirmar sus creencias preexistentes sobre la culpabilidad del entrevistado puede conducir a decisiones erróneas e impunidad para los verdaderos culpables.
- Dependencia excesiva en señales fisiológicas aisladas: Se basa en la interpretación de una sola respuesta fisiológica, sin considerar otras variables, lo que puede llevar a errores en la evaluación.
- Uso de técnicas no validadas: Emplea métodos que no han sido suficientemente validados por la ciencia, aumentando el riesgo de obtener resultados incorrectos o interpretaciones erróneas.
- Ignorancia del contexto: No toma en cuenta factores externos que podrían influir en las respuestas fisiológicas del entrevistado, como que el evaluado no se encuentre en condiciones idóneas durante la entrevista.
- Resistencia a la retroalimentación: Falta de adaptación o mejora de las técnicas utilizadas, ignorando resultados previos o nuevas investigaciones, lo que perpetúa errores y reduce la efectividad de la evaluación.
Conclusión
En conclusión, la efectividad en las entrevistas durante evaluaciones poligráficas depende en gran medida del uso de prácticas validadas científicamente, la consideración del contexto completo y la disposición para adaptarse a nuevas evidencias. Las técnicas que se enfocan en patrones de comportamiento consistentes, análisis contextual y retroalimentación continua tienden a ser más precisas y confiables. Por otro lado, la dependencia de señales fisiológicas aisladas, el uso de métodos no validados y la falta de consideración del contexto pueden llevar a evaluaciones incorrectas y perpetuar prácticas ineficaces, comprometiendo la precisión y la justicia de los resultados.